En el camino de todo emprendedor cambiar de idea e intentar probar por otras vías es una posibilidad más que probable. Intentarlo con un proyecto y que posteriormente ese proyecto evolucione en otro es habitual en cualquier camino emprendedor. Sobre este cambio nos habla nuestra emprendedora Magaly González quien en la quinta convocatoria de nuestra aceleradora comenzó con su proyecto Fitty Cat, sobre alimentos sostenibles para mascotas y quien posteriormente pivotó en su proyecto Instituto de Sostenibilidad para digitalizar la sostenibilidad y acercándola ayudar a las pymes.
A continuación, nuestra emprendedora nos habla en la siguiente entrevista sobre su proyecto, cómo decidió dar el paso para emprender y sobre todo cómo ha sido todo el proceso para crear su startup.
SA: ¿Cuál es tu proyecto?
MG: Soy Magaly González, me presenté al programa de Startups Alcobendas con el proyecto Fitty Cat y soy ingeniera agrónoma y consultora de sostenibilidad en el sector agrario y agroalimentario.
SA: ¿Cómo surge la idea de tu proyecto?
MG: Yo llevaba ya un tiempo trabajando como freelance y ya tenía en la cabeza un poco la idea de emprender para pasar del momento freelance a ya un proyecto propio y poder escalar, en ese momento estaba como consultora de medioambiente y ahí el modelo de negocio está basado en tiempo y tener muy pocas posibilidades de escalar, entonces ya estaba pensando en emprender.
Curiosamente me contactó Miguel Charcos por LinkedIn para proponerme el proyecto de Fitty Cat y a partir de ahí empezamos a moverlo y lo presentamos al programa de Startup Alcobendas. Él estaba desarrollando una plataforma para búsqueda de productos sostenibles de alimentación para mascotas. Yo estaba un poco relacionada con el tema, no era mi sector principal pero era un sector amigo y decidimos emprenderlo, desarrollarlo y presentarlo, y por eso entramos en el programa de StartUp Alcobendas.
Después por circunstancias le dimos mil vueltas al proyecto, sobre todo en el modelo de monetización que nos costó bastante. Durante el proyecto con StartUp Alcobendas le dimos muchas vueltas. No queríamos inversión, queríamos ser imparciales: el hecho de que empresas del sector pudieran invertir en el proyecto nos daba un poco de miedo que pudieran coartarnos o limitarnos a la hora de poder hablar de la sostenibilidad de los productos o de las empresas.
Luego por circunstancias personales tuvimos que pararlo y como yo ya estaba en el camino de emprender, pues seguí con mi propio proyecto.
SA: ¿En qué consiste ese nuevo proyecto?
MG: Estoy fundando el Instituto de Sostenibilidad. Mi objetivo es digitalizar la sostenibilidad y acercarla a las pymes. La sostenibilidad es cuantitativa, es decir, todos los estudios que hago en sostenibilidad son basados en datos cuantitativos de la empresa y de los procesos productivos. Utilizo la metodología de análisis de ciclo de vida y de huellas ambientales. Siempre, casi como de manera inconsciente, he intentado automatizar esos estudios a la hora de trabajar con los clientes y lo que quiero es digitalizar todo lo que es el conocimiento y los estudios de sostenibilidad.
Con el Instituto de Sostenibilidad en noviembre voy a lanzar el primer congreso virtual de sostenibilidad del sector alimentario. Y ahí empezar con iniciativas con esa esencia.
SA: ¿Qué es para ti emprender?
MG: Para mí, emprender es crear. Es crear la vida que quieres para ti y para los tuyos y crear el mundo que te gustaría dejar. Es muy ideal, pero creo que estamos en una época en la que vivimos tan deprisa y tan a lo loco que es necesario pensar un poco a largo plazo y ver qué quieres dejar.
SA: ¿Qué es lo más fácil y lo más difícil de emprender?
MG: Lo más fácil para mí es la idea, porque siempre tengo ideas. Lo difícil es hacerlas realidad. Es decir: analizarlas bien, hacer que sean rentables más allá del papel y luego ponerlas en marcha y crear ese mecanismo que funciona, aunque vayas poquito a poco pero que vaya funcionando. Para mí eso es lo más difícil. También porque yo soy muy técnica, me gusta mucho hacer y me gusta poco vender y comunicar. En mi caso soy una mujer orquesta y tienes que aprender muchísimas cosas. El emprendimiento te da una capacidad de desarrollo personal que no te da ninguna otra experiencia. Tienes que aprender de todo.
SA: ¿Qué ha supuesto para ti pasar por la aceleradora de StartUp Alcobendas?
MG: Para mi ha supuesto poner las cosas en su sitio. Tanto el programa formativo como las mentorías con los tutores, el networking que se crea, el ambiente que se crea es como que vas aterrizando tu proyecto. Y claro, pues ahí vas pivotando, vas viendo ideas, vas cogiendo unas ideas, otras, vas cambiándolas, adaptándolas, ves que esto te gusta o esto no, ves que funciona, o que funciona pero a lo mejor no te gusta cómo está funcionando. Es todo lo que es el conocimiento y el apoyo y poder hablar, porque hay veces que como emprendedor te sientes muy solo y necesitas un poco hablar y desahogarte o que te den ideas desde fuera. Necesitas mucho cariño porque cuando las cosas no funcionan o no ves cómo salir es muy fácil decir “pues déjalo, no funciona”. Pero cuando ves un compañero que está pasando por lo mismo pues de dice más con cariño.
SA: Magali, ¿tú qué le dirías a los emprendedores, a las personas que tienen una idea o un proyecto en la cabeza para que les anime a emprender?
MG: Pues lo primero, que lo piensen. Porque es verdad que a veces tienes muchas ideas y quieres hacerlo todo. Y no: siéntate un momentito y haz unos números muy básicos y piénsalo. Y una vez que tienes algo más centrado pues entonces ya mira algún tipo de formación, algún programa en el que te den un poco de ayuda sobre todo para dar forma a este proyecto. Le diría que aterrice un poco y luego busque ayuda a nivel de formación y a nivel de empresa.
SA: ¿Qué le dirías a esos emprendedores para que se animaran a conocer la aceleradora StartUp Alcobendas?
MG: Pues que no lo duden. Yo sí que conocía los programas de apoyo al emprendimiento de Alcobendas y en ese sentido sí que valoro mucho el esfuerzo del Ayuntamiento tanto al nivel de formación como al nivel de ayuda, la verdad es que es bastante cercano. Y sí que conocía las convocatorias de StartUp Alcobendas y la verdad es que cualquiera que tenga un proyecto y que quiera sacarlo adelante, éste es muy buen programa para poder desarrollarlo así que les animo a participar. Luego no todos los proyectos que nos presentamos a la aceleradora salen como tal. En mi caso tuvimos que aparcar el proyecto y sí que la experiencia me ha venido bastante bien incluso aunque trabajara por cuenta ajena. Como desarrollo personal para desarrollar habilidades de intraemprendimiento dentro de la propia empresa es una experiencia enriquecedora y que se la recomiendo a todo el mundo.