La innovación abierta es una respuesta directa a las necesidades de las grandes compañías. La rapidez con la que evolucionan los mercados, la resistencia al cambio y la proliferación de nuevas tecnologías, obligan a las corporaciones a buscar soluciones externas más innovadoras, flexibles y disruptivas. Cada año, surgen a nivel global nuevas iniciativas colaborativas. Y con casi 190 programas de apoyo a las startups, España no es la excepción.
Aquí te dejamos cinco ejemplos locales que utilizan la innovación abierta para fortalecer el crecimiento, la competitividad y la cooperación en sus ecosistemas.
STARTUP ALCOBENDAS – API
Alcobendas
Con más de 16 mil empresas en apenas 45 kilómetros cuadrados, Alcobendas es una de las ciudades españolas con mayor vocación corporativa. Y un referente en innovación abierta. En los últimos años, el municipio ha impulsado diversos programas de fomento al ecosistema local. Startup Alcobendas nació en 2014 como una iniciativa pionera, adoptando un modelo disruptivo de aceleración de startups que con el tiempo ha ampliado su ambición para generar valor a todos los agentes de su ecosistema empresarial, convirtiendo a API (Alcobendas Plataforma de Innovación) en uno de sus proyectos más exitosos.
La plataforma de innovación abierta, multisectorial y colaborativa, financiada por el Ayuntamiento de la ciudad, ofrece a las Corporates de Alcobendas y a las startups nacionales e internacionales más punteras, la oportunidad de converger en un entorno único de cooperación, a través de un programa de aceleración comercial. ¿Cómo funciona? Las corporaciones adheridas plantean sus retos empresariales —healthcare, movilidad, logística, sostenibilidad y gaming son algunos de ellos— y las startups les presentan una solución innovadora. Los mejores proyectos son sometidos a un proceso de aceleración, dinamización y mentoring comercial, con el fin de lograr la integración de su producto o servicio en la estrategia de la Corporate, generando valor y negocio para las partes involucradas y, a su vez, reforzando el posicionamiento de marca de la ciudad.
“Startup Alcobendas es la marca que aglutina todas nuestras actividades de impulso al emprendimiento. API es sin duda el proyecto más ambicioso. Una plataforma que nos permite conectar nuestro tejido empresarial con la innovación surgida de las startups y permitir que surjan sinergias entre ambos mundos”, asegura Roberto Fraile, concejal de Innovación, Transformación Digital y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Alcobendas.
Ya pertenecen al ecosistema más de 150 startups y 17 grandes corporaciones de Alcobendas. Entre ellas, Fundación VASS, Cisco España, Keytron o Grupo MASMOVIL. El programa se encuentra en su tercera convocatoria y además ofrece ciclos formativos, espacios de trabajo, networking, buenas prácticas y un sin fin de actividades.
BIND 4.0
País Vasco
Desde sus inicios en 2016, la plataforma de innovación abierta impulsada por el Gobierno Vasco y Grupo SPRI ha promovido el desarrollo de más de 200 proyectos y colaborado con 57 compañías de referencia, entre las que se encuentran Coca-Cola European Partners, Bridgestone, Eroski y Mercedes Benz. Esta iniciativa público-privada facilita la detección y el contacto con startups globales, que sean capaces de cubrir los retos tecnológicos de las empresas tractoras. Así, estas últimas pueden mejorar su competitividad, mediante la colaboración con startups como fuente de innovación, y las startups, pueden acelerar su llegada al mercado y contar con un acceso directo al ecosistema industrial vasco.
El programa de aceleración cerró su sexta convocatoria en abril y la idea es que las startups participantes consigan al menos un contrato remunerado para desarrollar uno o más proyectos pilotos con las empresas adheridas. Eso no es todo: BIND 4.0. también ofrece networking, servicios de mentoring, acceso a distintas fuentes de financiación y la presentación de los proyectos al Venture Club, un club de inversores alineado con la especialización de la aceleradora.
PORCINNOVA
Aragón
Fomentar la innovación, la competitividad, la transferencia de tecnología y la contribución a nuevos proyectos empresariales en el sector porcino. Esa es la misión de Porcinnova, la incubadora de Alta Tecnología impulsada por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y la Fundación Parque Científico Tecnológico Aula Dei, con el apoyo del Gobierno de Aragón. La alta especialización es una de las claves de esta iniciativa, porque facilita a los proyectos participantes el acercamiento a la industria.
Porcinnova está situada en la localidad aragonesa de Ejea de los Caballeros, punto estratégico de la producción española del porcino. Aragón es la primera comunidad autónoma en cría de ganado, con casi cuatro mil explotaciones ganaderas y 1/3 de la renta agraria aragonesa.
Entre los socios y promotores de la iniciativa están el clúster Nacional de Productores de Ganado Porcino, i+Porc, la ADS Nº2 de ganado porcino de Ejea de los Caballeros, y algunos de los grupos industriales del sector más importantes de la región.
El programa cuenta con servicios de incubación y aceleración de empresas. El primero busca garantizar la supervivencia de proyectos innovadores en sus primeros pasos y el segundo, diseñar una serie de experimentos para validar los desarrollos tecnológicos y los modelos de negocio. Una vez superadas las fases de incubación y aceleración, las startups pueden optar a la iniciativa Porcinnova Pilot, que da un paso más adelante al financiar diferentes iniciativas de validación tecnológica en entornos reales de trabajo.
OPEN INNOVATION 4.0
Asturias
Esta iniciativa público-privada impulsada por IDEPA, CEEI Asturias y compañías como Aleastur, Capital Energy, Cogersa, Corteva, Ence y Zitron, nace en 2017 para favorecer la colaboración entre empresas tractoras regionales y jóvenes startups que desarrollan tecnología relacionada a la industria 4.0: inteligencia artificial, robótica y automatización de procesos, entre otras. El programa, que lanzó su cuarta edición el pasado 6 de mayo, se articula en tres fases:
- Call: Las compañías tractoras definen un reto específico y se abre una convocatoria para que emprendedores innovadores les ofrezcan sus soluciones como habilitadores digitales.
- Maduración de proyectos: Las startups con las mejores soluciones, pasan a un programa de aceleración que incluye tutorización y una financiación de 2.000 euros para la preparación y definición del proyecto de digitalización.
- Implementación: Los proyectos previamente definidos, pueden optar a una línea de financiación convocada por el IDEPA para su desarrollo e implantación. En esta fase, es requisito que las startups estén constituidas y dispongan de un domicilio social o centro de trabajo en Asturias.
ARCHIPÉLAGO NEXT
Islas Canarias
Archipélago Next es el primer fondo privado de inversión 100% canario y está dirigido a startups tecnológicas con previsiones de desarrollo en Canarias y África occidental. Fue creado por grandes compañías de la región, entre las que destacan Grupo Satocan, Binter, Grupo Dinosol, Inerza-Contactel (Inetel) y Dreamplace Hotels.
Los socios del fondo no sólo aportan capital, sino su conocimiento experto en gestión empresarial. Por eso se enfocan en proyectos en fase de crecimiento y en aquellos que ya tienen una tracción comprobable.
El programa se divide en tres servicios:
- Archipélago Venture: El Venture Building que ayuda a las startups a poner en marcha sus ideas, encontrar su equipo de trabajo ideal y dar solución a uno de los 34 retos planteados por los socios y colaboradores del fondo. Entre ellos, medios de pago optimizados, trazabilidad del turista y soluciones para flotas infrautilizadas.
- Aceleradora: El servicio de 5 meses ofrece mentoring, acceso a una red de inversores, espacios de trabajo, networking, charlas semanales y un premio de 15 mil euros.
- Inversión: El fondo, que ya ha invertido en 26 startups, ofrece 100.000 euros en préstamo convertible a aquellas startups con proyectos digitales disruptivos y un ingreso recurrente mensual que supere los 10 mil euros.
Aunque pueden participar personas de todas las nacionalidades, el objetivo final es que las startups financiadas por Archipélago Next se constituyan en Canarias.